Hoy quiero hablarles de una obra que fue finalista del Premio Planeta en 1970: “Retrato de una bruja”. Cabe destacar, que el periódico francés Le Monde la calificó como ‹una de las mejores novelas publicadas en España en los últimos 30 años› y para la crítica, a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo en la actualidad una de las obras de referencia dentro de la narrativa en castellano del siglo XX.Fue periodista, escritor y pintor. Cursó estudios en diversos centros docentes españoles y europeos y formó parte del programa de niños conocidos como los `niños de la guerra`, que el Gobierno de Aguirre en el País Vasco decidió evacuar hacia otros países como Francia, Bélgica o Rusia para librar a los niños de los horrores de la Guerra Civil Española (1936-1939). A partir de esta experiencia, escribió su libro más famoso, `El otro árbol de Guernica`, que fue Premio Nacional de Literatura en 1967 y que también fue llevada al cine. Consiguió igualmente el Premio Fastenrath de la Real Academia Española con `Catalina de Erauso, la monja alférez` y llegó a finalista en el Premio Planeta con `Retrato de una bruja` en 1970.
Fue corresponsal en Londres para `El alcázar` y, luego, `PYRESA`, agencia de prensa del Movimiento. Posteriormente, pasó al Diario Pueblo, ya que Emilio Romero Gómez quiso que trabajara en exclusiva para este periódico. También colaboró con `Blanco y negro` y `ABC`. Gracias a los muchos viajes y estancias en otros países, hablaba flamenco, inglés y francés, y leía alemán. En una nota aparecida el 22 de octubre de 1960 en el `Diario Pueblo`, podemos leer que fue corresponsal y, que, durante dos años, llevó la jefatura de los servicios de extranjero de la publicación. También comenta que llevaba el `Tercer Programa` de Radio Nacional de España. Éstos fueron los años más productivos en la vida de Castresana ya que, como corresponsal, escribe mucho y publica varios libros. Trabaja en Londres, Ámsterdam y Oriente Medio. Conoce la política internacional y sus crónicas son siempre muy acertadas, incluso en su tono literario. En agosto de 1957, siendo corresponsal en Holanda del `Diario Pueblo`, hizo un viaje al Polo Norte en el que recorrió toda la península Escandinava y visitó a los lapones, el viaje duró dos meses y le permitió atravesar toda Europa, siendo una magnífica ocasión para enviar crónicas a su periódico, que después reunió en un libro: `Europa de punta a punta`. Después de ser corresponsal y trabajar como agregado cultural en la embajada de Londres, retornó a Madrid, donde comenzó a trabajar en La Estafeta Literaria. Pronto dejaría este trabajo para dedicarse exclusivamente a la literatura o colaborar en Televisión Española en el programa `Libros que hay que tener`.
Su obra trata fundamentalmente sobre problemas del existencialismo cristiano, de los horrores de la Guerra Civil Española, de su experiencia en el exilio y de la tierra vasca. Su novela `El otro árbol de Guernica` fue llevada al cine por Pedro Lazaga en 1969.
